TURISMO EN JEREZ DE LA FRONTERA Y CAMPIÑA
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN JEREZ Y SU
               CAMPIÑA,
    REVISIÓN DEL MERCADO TURISTICO Y
            AGROALIMENTARIO.
    COMERCIALIZAR LA ZONA JEREZANA.
  MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL.
Nicho:agrícola/alimentario, vinícola, turístico, etc
   Este plan de marketing pretende analizar y desarrollar los
    objetivos destinados a la promoción y fomento del Turismo
    y un programa agroalimentario en Jerez y su Campiña
    durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015.
   Su fin principal se centrará en la puesta en marcha de
    iniciativas y actividades que den a conocer las
    potencialidades turísticas, agrícolas, alimentarias de nuestra
    tierra y permitan su introducción en nuevos mercados. Para
    ello, será fundamental conocer a nuestros clientes
    potenciales –incluyendo a los actuales, a los que tendremos
    que continuar satisfaciendo y abasteciendo.
   Uno de nuestros objetivos principales será captar clientes
    para los siguientes programas:





                 -CONVENCIONES-             -INCENTIVOS -
             Reciclaje, presentaciones      Motivación, circuitos
          DEPORTES / EDUCACIÓN / SALUD / DISCAPACIDAD
               Idiomas/Salud/Profesiones Ecuestres
                 Golf / rally / varios (ultraligeros)
                       Rutas por la campiña
                          Turismo Rural
                            Playas (lagos)

    COMERCIALIZACION DE PORDUCTOS CON DENOMINACION DE
                               ORIGEN.
           Viñas, olivos, productos agrícolas y ganaderos

      Para poder alcanzar estos objetivos, se realizarán planes de acciones
      para cada caso. De esta manera, se intentará conseguir que nuestro
      destino “Costa de la Luz (Jerez y Campiña)” sea conocido en los
      mercados turísticos y agroalimentarios europeos y nacionales.
   El Turismo en Jerez y en la Costa de la luz se extiende a todas las épocas del
    año, no sólo durante los meses estivales. Nuestro enclave en el centro de la
    provincia nos beneficia, convirtiéndonos en un punto estratégicamente
    poderoso.
   En Jerez /Cádiz y Costa de la luz se desarrollan durante todo el año
    actividades de congresos, convenciones, seminarios, incentivos,
    programas educativos y deportivos, turismo de sol y playa. A lo que hay
    que añadir un Turismo de salud y rural en creciente progresión.
   Nuestra planta hotelera incluye muchas características que nos hacen
    especiales y diferentes a la hora de seleccionar a nuestra clientela. Además,
    somos exclusivos en programas específicos, los cuales abarcan múltiples
    actividades turísticas.
   Se puede considerar el alto standing y la calidad del servicio hotelero en
    nuestra provincia como una ventaja competitiva, ya que se equipara a los
    niveles más exigentes de la hostelería europea y mundial.
   Por tanto, se hace patente nuestra presencia en las grandes ciudades y no
    sólo en España, sino también en otras muchas otras ciudades de Inglaterra,
    Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Italia y nuevos países como Rusia
    China, Japón etc.
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN JEREZ Y SU CAMPIÑA
                            MERCADOS POTENCIALES


   La venta de nuestros productos agrícolas se extenderá por toda la geografía
    europea, así como también abarcará mercados en países de otros continentes.
    Nuestro objetivo principal será captar clientes con grandes canales de
    distribución. Sin embargo, no debemos excluir a los pequeños distribuidores,
    ya que, en muchos casos, captan los productos agricolas que están en la élite del
    consumo y que son muy demandados por parte del mercado.
   Analizaremos las necesidades de estos mercardos a nivel europeo y mundial.
    Este estudio de necesidades nos ayudará a realizar con efectividad una puesta en
    acción dedicada a nuestros agricultores.
   Tendremos en consideración todos los requisitos necesarios para una
    producción óptima: Abastecimiento de semillas, productos químicos, etc. Un
    análisis que resultará de gran utilidad tanto para el marco profesional como para
    el económico.
   Nuestras autoridades deberán fomentar y estimular la creación de industrias
    relacionadas con estos productos agrícolas. Se tratará de crear un núcleo
    empresarial especializado con sede en la misma campiña jerezana. Estas
    empresas abarcarán todas las esferas de la producción: recolección, elaboración,
    fabricación, transportes, etc.
   Para favorecer la transparencia y, de esta forma, ganar la confianza de los futuros
    clientes, utilizaremos tecnologías audiovisuales y redes como Internet (con sus
    recursos infinitos) que posibiliten la observación online de cómo tratamos nuestros
    cultivos y cómo elaboramos nuestros productos.
   Aprovechar los conocimientos de estos mercados agricolas en el tema tecnológico y
    ponerlo en conocimiento de nuestros empresarios para poder iniciar nuevos procesos
    de produccion en nuestra zona, etc.
   Como oferta exclusiva, debemos dar a conocer y potenciar nuestros productos
    ecológicos, que tanta fama han adquirido en el mercado exterior.
   A modo de conclusión: La utilización de todos estos métodos, análisis y estudios de
    mercado favorecerán la puesta en marcha de un proyecto diseñado con bastante
    meditación y gran profesionalidad, requisitos indispensables para que pueda hacerse
    realidad. El fomento de los recursos naturales de una región es una inversión que a
    largo plazo dará sus frutos. Y éstos estarán erigidos sobre fuertes cimientos y una
    economía sólida. Quizás, muchos agricultores vean realizado muchos de sus sueños.
   El mercado al que nos estamos dirigiendo se puede clasificar según
    sus características:
   Grupos: Además del grupo turístico tradicional, queremos hacer
    especial hincapié en programas de educación. Sobre todo, los que
    provienen de los países nórdicos y del continente asiático. Esta
    dinámica ya se está llevando a cabo en otras provincias de España (por
    ejemplo, en Málaga) y es constatable que aporta muchos beneficios,
    además de recursos alternativos (entre ellos, la visita de familiares y
    amigos de estos mismos estudiantes).
   Corporaciones: militares o civiles.
   Paquetes: golf, hípica, luna de miel, caza/pesca, educativos, juvenil,
    idiomas, baile, juegos de azar, federaciones deportivas (atletismo,
    concursos hípicos de invierno, rallies, aereomodelismo, ala delta, etc.).
    Dentro de este segmento incluimos los clientes que vienen en
    programas de estancias, con reservas de fines de semana, Semana
    Santa, quincenas…
   Clientes Directos: a través de Internet, de paso
   Agencias de Viajes, Tour Operadores: Turismo Rural, deportivos,
    salud etc.
   Clubes de Golf y Clubes Hípicos :
   Oficinas de Turismo Española, Tour España y Andalucía
    :.
   Cámaras de comercio, Agencias de mediación o
    publicidad
   Colaboradores y periodistas :
   Ferias de Negocio y Turísticas : Aquí se encuentran dos
    tipos de ferias:
   Ferias conocidas: Donde todo el mundo tiene acceso y, por
    lo tanto, existe más dificultad para encontrar negocio.
   Ferias desconocidas: Hacer especial énfasis en este tipo
    de feria, ya que, al ser menos visitadas por los
    representantes de nuestra comunidad, podrían constituirse
    en pilares para dar a conocer nuestros productos. Este tipo
    de acontecimientos generan altos ingresos.
¿CÓMO SE VA A DESARROLLAR LA VENTA?
   Este plan está diseñado para trabajar con un “grupo comercial de choque”, es
    decir, un equipo dedicado a dar a conocer todos nuestros objetivos desde
    distintas ópticas y utilizando diferentes medios y procedimientos. Dedicaremos
    nuestro tiempo a promover y nuestra función principal se basará en crear la
    necesidad de que nuestra provincia y productos sean consumidos y visitados por
    un número mucho más amplio de personas.
   Para que su rendimiento sea óptimo, el equipo deberá estar compuesto de 2 a 5
    profesionales, también podemos externalizar dependiendo de la zona que sea
    objeto de comercializar.
   La promoción “puerta a puerta” debe ser nuestra técnica de comercialización
    prioritaria: cuanta más gente nos conozcan, más aumentarán nuestras
    posibilidades.
   Crearemos un protocolo de actuación en la ciudad objeto de nuestra visita
    iniciándolo con un hermanamiento y un saluda entre los dos pueblos.
   Presentación a los medios antes y durante nuestra visita. Gracias a ello, la ciudad
    estará advertida de nuestra llegada y así conseguiremos su bienvenida.
   Si realizamos la promoción en una gran ciudad (a partir de cien mil habitantes),
               cada comercial se encargará de un segmento de mercado, esto es:

   a) Ferias de turismo (dado el caso, se necesitarán más comerciales)
   b) Agencias de viajes y similares.
   c) Agencias de incentivos y T. Operadores, publicidad, centros hípicos y
    de golf.
   d) Medios de comunicación, universidades, instituciones deportivas (+
    comerciales, si se diera el caso)
   e) Cámaras de Comercio, empresas, asociaciones (vender vinos y
    productos agrarios y ganaderos)
   f) Preparar “visitas de familiarización” para dar a conocer mejor nuestra
    zona y productos. (Conjuntar los gremios de turismo y mercado
    agroalimentario para este esfuerzo)
   Mantener un contacto Comercial permanente tanto desde la bienvenida
    hasta la despedida y hacer los oportunos seguimientos futuros.
En definitiva, a priori lo más importante es
 coordinar destinos. Para ello, se deben tener en
 cuenta los siguientes criterios:
 - Facilidades de transportes con Jerez.
 - Búsqueda de fechas de promoción óptimas
 para cada zona.
 - Establecimiento de prioridades según el tipo
 de regiones o países.
 - Comercializar nuestras fiestas por fechas y
 temas según el criterio de gustos por parte de
 los cliente potenciales: Motos, Feria,
 Carnavales, Zambombas, Semana Santa, Fiestas
 de Otoño y Verano (playas) etc.
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA

Más contenido relacionado

PPT
Presentación gobernadores final maria carolina rico
PDF
Plan de comunicación para Almeida Viajes
PDF
Pmk grupo meliá
PPTX
Plan de Turismo Español Horizonte 2020
DOC
Natur rioja Company
PDF
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
PPT
Powerpoint promoción del destino Andalucía
PDF
Turismo Dental Menorca Dental
Presentación gobernadores final maria carolina rico
Plan de comunicación para Almeida Viajes
Pmk grupo meliá
Plan de Turismo Español Horizonte 2020
Natur rioja Company
Plan Turismo Español 2020 Plan turismo español 08-12
Powerpoint promoción del destino Andalucía
Turismo Dental Menorca Dental

La actualidad más candente (19)

PPTX
Oficinas de turismo
PPTX
Estrategias de promoción turística
PDF
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
PDF
Nuevas tendencias en promoción turística. Oportunidades para la costa blanca
PPT
Estrategia Turismo de Almería
PPT
Estrategia Turismo De Almeria
PPT
Presentación Nego Servicios (PeñIscola)
PDF
Sistemas de informacion -Entrega 1 Turibus-Admon Empresas 4 Semestre
PPTX
Dafo agencias de viajes
PPT
Ponencia termal business Enma Expourense
PPT
PPT
La Innovación Disruptiva en el Turismo Enogastronómico
DOCX
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
PDF
MÁLAGA IMPULSA SU OFERTA ENTRE LOS PRINCIPALES TUROPERADORES Y ACTORES DE LA ...
PPS
Quien Pone el Cascabel al Gato
PDF
Estrategia de marketing de contenidos - agencia de viajes
PPT
7 errores en marketing territorial
PDF
Dossier premios andalucia turismo 2012
Oficinas de turismo
Estrategias de promoción turística
Turismo experiencial plan del turismo español horizonte 2020
Nuevas tendencias en promoción turística. Oportunidades para la costa blanca
Estrategia Turismo de Almería
Estrategia Turismo De Almeria
Presentación Nego Servicios (PeñIscola)
Sistemas de informacion -Entrega 1 Turibus-Admon Empresas 4 Semestre
Dafo agencias de viajes
Ponencia termal business Enma Expourense
La Innovación Disruptiva en el Turismo Enogastronómico
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
MÁLAGA IMPULSA SU OFERTA ENTRE LOS PRINCIPALES TUROPERADORES Y ACTORES DE LA ...
Quien Pone el Cascabel al Gato
Estrategia de marketing de contenidos - agencia de viajes
7 errores en marketing territorial
Dossier premios andalucia turismo 2012
Publicidad

Similar a PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA (20)

PDF
Producción agroalimentaria en jerez y su campiña
PDF
Producción agroalimentaria en jerez y su campiña
PPTX
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
PPT
Objetivos 8
PPTX
Presentación futurcamp 2011 "Camping & Caravaning"
PDF
Plan de negocios NUEVA LLAVE, MEQUINENZA
PPT
Voyage tres l
PDF
4º Congreso de la FAC, ponencia MindProject
PPT
Introducción al desarrollo de un producto turístico
PDF
Comercializacion de turismo activo
DOC
Voyage 3 l válido
PPS
Marketing turistico
PPT
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
PPTX
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
PPS
Turismo Industrial
PDF
Plan de marketing turistico de la marca comunitat valenciana 2011
PDF
Producto turistico v verde guadiana
PPT
Isaac Vidal, Presentación Plan Marketing 2010 en Futurcamp. Caravaning 2010
PPT
Presentación taller empresarios EUROCHILE, Rancagua
PPT
Proyecto. eva
Producción agroalimentaria en jerez y su campiña
Producción agroalimentaria en jerez y su campiña
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
Objetivos 8
Presentación futurcamp 2011 "Camping & Caravaning"
Plan de negocios NUEVA LLAVE, MEQUINENZA
Voyage tres l
4º Congreso de la FAC, ponencia MindProject
Introducción al desarrollo de un producto turístico
Comercializacion de turismo activo
Voyage 3 l válido
Marketing turistico
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Turismo Industrial
Plan de marketing turistico de la marca comunitat valenciana 2011
Producto turistico v verde guadiana
Isaac Vidal, Presentación Plan Marketing 2010 en Futurcamp. Caravaning 2010
Presentación taller empresarios EUROCHILE, Rancagua
Proyecto. eva
Publicidad

Más de manu1954 (8)

PPSX
Residencia
PPSX
PARQUE DEL GUADALETE
PDF
La playa
PDF
Casa ana
PDF
La barca y el Guadalete
PDF
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
PDF
Proyecto turistico la barca
PPSX
Alejandro alcalde
Residencia
PARQUE DEL GUADALETE
La playa
Casa ana
La barca y el Guadalete
PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA
Proyecto turistico la barca
Alejandro alcalde

PROMOCION TURISTICO/ALIMENTARIA

  • 1. TURISMO EN JEREZ DE LA FRONTERA Y CAMPIÑA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN JEREZ Y SU CAMPIÑA, REVISIÓN DEL MERCADO TURISTICO Y AGROALIMENTARIO. COMERCIALIZAR LA ZONA JEREZANA. MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. Nicho:agrícola/alimentario, vinícola, turístico, etc
  • 2. Este plan de marketing pretende analizar y desarrollar los objetivos destinados a la promoción y fomento del Turismo y un programa agroalimentario en Jerez y su Campiña durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015.  Su fin principal se centrará en la puesta en marcha de iniciativas y actividades que den a conocer las potencialidades turísticas, agrícolas, alimentarias de nuestra tierra y permitan su introducción en nuevos mercados. Para ello, será fundamental conocer a nuestros clientes potenciales –incluyendo a los actuales, a los que tendremos que continuar satisfaciendo y abasteciendo.  Uno de nuestros objetivos principales será captar clientes para los siguientes programas:
  • 3. -CONVENCIONES- -INCENTIVOS - Reciclaje, presentaciones Motivación, circuitos DEPORTES / EDUCACIÓN / SALUD / DISCAPACIDAD Idiomas/Salud/Profesiones Ecuestres Golf / rally / varios (ultraligeros) Rutas por la campiña Turismo Rural Playas (lagos) COMERCIALIZACION DE PORDUCTOS CON DENOMINACION DE ORIGEN. Viñas, olivos, productos agrícolas y ganaderos Para poder alcanzar estos objetivos, se realizarán planes de acciones para cada caso. De esta manera, se intentará conseguir que nuestro destino “Costa de la Luz (Jerez y Campiña)” sea conocido en los mercados turísticos y agroalimentarios europeos y nacionales.
  • 4. El Turismo en Jerez y en la Costa de la luz se extiende a todas las épocas del año, no sólo durante los meses estivales. Nuestro enclave en el centro de la provincia nos beneficia, convirtiéndonos en un punto estratégicamente poderoso.  En Jerez /Cádiz y Costa de la luz se desarrollan durante todo el año actividades de congresos, convenciones, seminarios, incentivos, programas educativos y deportivos, turismo de sol y playa. A lo que hay que añadir un Turismo de salud y rural en creciente progresión.  Nuestra planta hotelera incluye muchas características que nos hacen especiales y diferentes a la hora de seleccionar a nuestra clientela. Además, somos exclusivos en programas específicos, los cuales abarcan múltiples actividades turísticas.  Se puede considerar el alto standing y la calidad del servicio hotelero en nuestra provincia como una ventaja competitiva, ya que se equipara a los niveles más exigentes de la hostelería europea y mundial.  Por tanto, se hace patente nuestra presencia en las grandes ciudades y no sólo en España, sino también en otras muchas otras ciudades de Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Italia y nuevos países como Rusia China, Japón etc.
  • 5. PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN JEREZ Y SU CAMPIÑA MERCADOS POTENCIALES  La venta de nuestros productos agrícolas se extenderá por toda la geografía europea, así como también abarcará mercados en países de otros continentes. Nuestro objetivo principal será captar clientes con grandes canales de distribución. Sin embargo, no debemos excluir a los pequeños distribuidores, ya que, en muchos casos, captan los productos agricolas que están en la élite del consumo y que son muy demandados por parte del mercado.  Analizaremos las necesidades de estos mercardos a nivel europeo y mundial. Este estudio de necesidades nos ayudará a realizar con efectividad una puesta en acción dedicada a nuestros agricultores.  Tendremos en consideración todos los requisitos necesarios para una producción óptima: Abastecimiento de semillas, productos químicos, etc. Un análisis que resultará de gran utilidad tanto para el marco profesional como para el económico.  Nuestras autoridades deberán fomentar y estimular la creación de industrias relacionadas con estos productos agrícolas. Se tratará de crear un núcleo empresarial especializado con sede en la misma campiña jerezana. Estas empresas abarcarán todas las esferas de la producción: recolección, elaboración, fabricación, transportes, etc.
  • 6. Para favorecer la transparencia y, de esta forma, ganar la confianza de los futuros clientes, utilizaremos tecnologías audiovisuales y redes como Internet (con sus recursos infinitos) que posibiliten la observación online de cómo tratamos nuestros cultivos y cómo elaboramos nuestros productos.  Aprovechar los conocimientos de estos mercados agricolas en el tema tecnológico y ponerlo en conocimiento de nuestros empresarios para poder iniciar nuevos procesos de produccion en nuestra zona, etc.  Como oferta exclusiva, debemos dar a conocer y potenciar nuestros productos ecológicos, que tanta fama han adquirido en el mercado exterior.  A modo de conclusión: La utilización de todos estos métodos, análisis y estudios de mercado favorecerán la puesta en marcha de un proyecto diseñado con bastante meditación y gran profesionalidad, requisitos indispensables para que pueda hacerse realidad. El fomento de los recursos naturales de una región es una inversión que a largo plazo dará sus frutos. Y éstos estarán erigidos sobre fuertes cimientos y una economía sólida. Quizás, muchos agricultores vean realizado muchos de sus sueños.
  • 7. El mercado al que nos estamos dirigiendo se puede clasificar según sus características:  Grupos: Además del grupo turístico tradicional, queremos hacer especial hincapié en programas de educación. Sobre todo, los que provienen de los países nórdicos y del continente asiático. Esta dinámica ya se está llevando a cabo en otras provincias de España (por ejemplo, en Málaga) y es constatable que aporta muchos beneficios, además de recursos alternativos (entre ellos, la visita de familiares y amigos de estos mismos estudiantes).  Corporaciones: militares o civiles.  Paquetes: golf, hípica, luna de miel, caza/pesca, educativos, juvenil, idiomas, baile, juegos de azar, federaciones deportivas (atletismo, concursos hípicos de invierno, rallies, aereomodelismo, ala delta, etc.). Dentro de este segmento incluimos los clientes que vienen en programas de estancias, con reservas de fines de semana, Semana Santa, quincenas…  Clientes Directos: a través de Internet, de paso  Agencias de Viajes, Tour Operadores: Turismo Rural, deportivos, salud etc.  Clubes de Golf y Clubes Hípicos :
  • 8. Oficinas de Turismo Española, Tour España y Andalucía :.  Cámaras de comercio, Agencias de mediación o publicidad  Colaboradores y periodistas :  Ferias de Negocio y Turísticas : Aquí se encuentran dos tipos de ferias:  Ferias conocidas: Donde todo el mundo tiene acceso y, por lo tanto, existe más dificultad para encontrar negocio.  Ferias desconocidas: Hacer especial énfasis en este tipo de feria, ya que, al ser menos visitadas por los representantes de nuestra comunidad, podrían constituirse en pilares para dar a conocer nuestros productos. Este tipo de acontecimientos generan altos ingresos.
  • 9. ¿CÓMO SE VA A DESARROLLAR LA VENTA?  Este plan está diseñado para trabajar con un “grupo comercial de choque”, es decir, un equipo dedicado a dar a conocer todos nuestros objetivos desde distintas ópticas y utilizando diferentes medios y procedimientos. Dedicaremos nuestro tiempo a promover y nuestra función principal se basará en crear la necesidad de que nuestra provincia y productos sean consumidos y visitados por un número mucho más amplio de personas.  Para que su rendimiento sea óptimo, el equipo deberá estar compuesto de 2 a 5 profesionales, también podemos externalizar dependiendo de la zona que sea objeto de comercializar.  La promoción “puerta a puerta” debe ser nuestra técnica de comercialización prioritaria: cuanta más gente nos conozcan, más aumentarán nuestras posibilidades.  Crearemos un protocolo de actuación en la ciudad objeto de nuestra visita iniciándolo con un hermanamiento y un saluda entre los dos pueblos.  Presentación a los medios antes y durante nuestra visita. Gracias a ello, la ciudad estará advertida de nuestra llegada y así conseguiremos su bienvenida.
  • 10. Si realizamos la promoción en una gran ciudad (a partir de cien mil habitantes), cada comercial se encargará de un segmento de mercado, esto es:  a) Ferias de turismo (dado el caso, se necesitarán más comerciales)  b) Agencias de viajes y similares.  c) Agencias de incentivos y T. Operadores, publicidad, centros hípicos y de golf.  d) Medios de comunicación, universidades, instituciones deportivas (+ comerciales, si se diera el caso)  e) Cámaras de Comercio, empresas, asociaciones (vender vinos y productos agrarios y ganaderos)  f) Preparar “visitas de familiarización” para dar a conocer mejor nuestra zona y productos. (Conjuntar los gremios de turismo y mercado agroalimentario para este esfuerzo)  Mantener un contacto Comercial permanente tanto desde la bienvenida hasta la despedida y hacer los oportunos seguimientos futuros.
  • 11. En definitiva, a priori lo más importante es coordinar destinos. Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:  - Facilidades de transportes con Jerez.  - Búsqueda de fechas de promoción óptimas para cada zona.  - Establecimiento de prioridades según el tipo de regiones o países.  - Comercializar nuestras fiestas por fechas y temas según el criterio de gustos por parte de los cliente potenciales: Motos, Feria, Carnavales, Zambombas, Semana Santa, Fiestas de Otoño y Verano (playas) etc.